viernes, 3 de mayo de 2013

#LIMA2040 - Modelo Ecosistémico del Mar Peruano


El Modelo Ecosistémico ha sido desarrollado por el Centro para la Sostenibilidad Ambiental (CSA) de la Universidad Cayetano Heredia en colaboración con la Universidad de British Columbia de Canadá. El modelo comprende 60 años de información de recursos marinos, información climatológica y datos económicos sobre el sector pesquero y las actividades asociadas a este. El IMARPE administra los datos físicos que caracterizan al litoral peruano, mientras que el CSA ha recopilado la información climatológica y ha recogido en campo las variables económicas. El modelo ecosistémico logra juntar estos datos a fin de definir de manera completa estimaciones y resultados ecológicos y económicos de la explotación marina en el mar peruano. 

En vista que el modelo por sí mismo puede resultar muy complicado se creó una presentación amigable y dirigida a todo público. Se llegó así al desarrollo de un simulador de decisiones a modo de video juego, el cual plasma con imágenes sencillas el resultado de la toma de decisiones dentro de un sistema complejo. Los usuarios, tanto los decisores políticos, los pescadores y los consumidores podrán conocer el efecto de sus acciones, que se refleja en el comportamiento del ecosistema, basado en hechos históricos. A diferencia de la presentación académica de la información, en la cual solo los expertos tienen la palabra y solo ellos entienden las variables medioambientales y económicas, este modelo es traducido a una nueva interface que permite la participación de nuevos y numerosos actores. Esta innovación permite practicar ensayos de prueba y error de una manera lúdica y asequible al entendimiento general.

La visualización del impacto de la actividad humana en el ecosistema marino permite determinar todo tipo de costos, desde la pérdida de especies hasta los efectos en el empleo y los ingresos. Dentro de estas especies marinas, la anchoveta es el recurso clave de la cadena trófica, ya que conecta a especies pequeñas con aquellas más grandes, es por ello que su explotación determina el equilibrio del ecosistema. La pesca responsable y el conocimiento de las cadenas de valor en la producción industrial y el consumo implican la participación de todos los involucrados. En tanto las personas estén conscientes de este funcionamiento la pesca podrá llegar a estándares aceptables para su sostenibilidad.

A largo plazo se espera una pesca de menores volúmenes pero con mayor valor, en tanto estén integrados todos los costos. Las previsiones de los recursos marinos van a tender a ser inciertas, sobre todo por los efectos que pueda provocar el cambio climático. La capacitación y el uso mantenido de esta información a través del modelo pueden asegurar el seguimiento de los eventos en el mar peruano y determinar cambios en la legislación peruana, ya que por el momento solo se posee una visión fragmentada del consumo y de la industria pesquera.

La actividad informal es un reto a solucionar. Las cadenas de informalidad van desde la pesca en embarcaciones no registradas hasta la venta de una especie por otra.  La informalidad genera a su vez que la información que se recaba probablemente no contemple las cantidades reales haciendo de la toma de decisiones una tarea aún más difícil. Sin embargo, se puede mejorar el registro, con el expendio de oportunos permisos de pesca y una adecuada  fiscalización. El modelo va en esa línea, en donde al conocer el sistema marino se tiende más a la formalidad. En este escenario, la planificación y la regulación determinan una explotación marina sostenible.

Fuente: Santiago de la Puente, Investigador del Centro para la Sostenibilidad Ambiental

0 Comentarios:

Publicar un comentario