viernes, 3 de mayo de 2013

#LIMA2040 - Lima I/O


Lima I/O es un sistema de software y hardware de monitoreo ambiental desarrollado por Renzo Arauco Dextre, Juan Peña Wagner, Jordi Cook y Antonio Cucho, el cual ganó el primer premio en la "Hackatón" "Desarrollando América Latina". El programa de software permite monitorear en tiempo real el estado del medio ambiente gracias a sensores colocados en toda la ciudad de Lima.

Lima I/O permite, mediante la utilización de la plataforma de Google Maps, conocer y analizar el nivel de radiación, los niveles de humedad, temperatura, la concentración de gases nocivos, los niveles de ruido (contaminación sonora), y la contaminación de polvo en la ciudad. Esta información se encuentra disponible – al ser requerida por los usuarios – vía web, smartphones, mensajes de texto, y vía actualizaciones constantes enviadas a los correos de los suscriptores, los cuales pueden indicar para cual distrito específico necesitan estos datos en tiempo real.

Este programa es innovador ya que ha adaptado exitosamente un hardware electrónico con el fin de medir cambios en el medio ambiente. Esta adaptación permite que la información resultante sea utilizada  por estudiantes, investigadores, científicos y otros hackers para realizar estudios de impacto ambiental y urbanístico para el desarrollo de Lima.

Lima I/O constituye un programa de bajo costo, que utiliza información (recopilada por sensores poco costosos) que se encuentra disponible para todas y todos los limeños en tiempo real vía diversos medios móviles. La practicidad de la plataforma web y la universalidad del hardware utilizado permitirán que cualquier ingeniero electrónico o mecatrónico pueda desarrollar en los siguientes años sensores para diversas aplicaciones de medición ambiental y energética.

Mirando al 2040, Lima I/O conformará un sistema que integra la iniciativa de “Smart Cities”, la cual busca convertir a las ciudades (en este caso, a Lima) en centros de recopilación de inteligencia y diseño urbanístico planificado y altamente tecnificado. Esta tecnología permitirá detectar empresas y establecimientos que de manera informal contaminan el medio ambiente por diversos medios. Esta “supervisión online 24/7”, que dependerá del trabajo conjunto del Estado, organizaciones de la sociedad civil y empresas, conformará una herramienta fundamental para el funcionamiento adecuado y desarrollo del Ministerio del Ambiente, así como toda compañía que busque respetar las leyes ambientales, que con los años se volverán más estrictas.

Este sistema de inteligencia digital y electrónica permitirá considerar diversas variables ambientales y energéticas, lo que permitirá desarrollar sistemas operativos autónomos para el desarrollo de ciudades. A largo plazo, este software “único” podría transformarse en un sistema de inteligencia artificial que sirva de base para la macro-planificación urbanística de Lima.

Fuente: Entrevista a  Renzo Arauco, Creador / Director Lima I/O.

#LIMA2040 - Combis Gastronómicas


“Combis Gastronómicas” es un proyecto desarrollado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el Chef y empresario Gastón Acurio, y la Municipalidad Metropolitana de Lima. Este proyecto iniciado en el 2010 tiene como objetivo lograr un cambio cultural y comercial en torno a la función y percepción sobre las combis en Lima, al convertir a estos vehículos en centros gastronómicos de calidad que brindan nuevas opciones a los comensales en Lima.

Los tres socios del proyecto han trabajado en conjunto con diversos empresarios que ya desarrollan este modelo de negocios, pero que sufren de prejuicios instalados en la cultura limeña sobre los niveles de inseguridad e insalubridad de estos centros. Previamente a la implementación de este proyecto, estos empresarios no contaban con asesoramiento y capacitación necesarios para lograr llegar adecuadamente a sus potenciales clientes.

Este proyecto es una innovación que genera una nueva industria y lógica comercial, que promociona la creatividad de los empresarios y ciudadanos limeños al impulsarlos a pensar en soluciones que unan el negocio del transporte con el de la gastronomía, permitiéndoles aumentar sus recursos y proveer de alternativas de calidad a los transeúntes limeños. Este sistema es una innovación y un proceso social que cambia la forma en la que se realizan los negocios en el rubro de la gastronomía y del transporte. Este cambio permite lidiar y solucionar procesos informales que actualmente perjudican el desarrollo de este tipo de negocios.

Estas combis gastronómicas, al ser un sistema que funciona en las calles pero que busca reducir la informalidad, tratan de evidenciar que el negocio realizado en las calles de la ciudad puede convertirse en un aporte y un valor capital para el desarrollo de la ciudad. El ideal de este proyecto es dar oportunidades de crecer e incluir a trabajadores informales de transporte que se alían con emprendedores, ayudándose mutuamente a formalizarse en el proceso.

Mirando al 2040, las combis gastronómicas conforman una opción de consumo válida, confiable y reconocida por la población limeña. Asimismo, este sistema servirá como modelo de exportación para la creciente industria gastronómica peruana en otros países de Latinoamérica, así como otros continentes. Bajo este proceso, las combis gastronómicas se convierten en un camino y una plataforma reconocida de expansión del valor de la comida peruana en el mundo. Por otro lado, la proliferación exitosa de este modelo logra involucrar gradualmente a la sociedad civil y a agencias del Estado en procesos de supervisión de calidad de los productos y procesos ofrecidos por las combis gastronómicas.

Fuente: Entrevista a Julio Vela, Director - Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor. CIDE-PUCP.

#LIMA2040 - Jardines del Desierto


El proyecto Jardines del Desierto, se elaboró el 2012 en el marco del concurso para docentes de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Está planteado como una investigación - acción la cual permitirá aplicar en campo la información y tecnologías recabadas y desarrolladas en la universidad. Para ello se ha planteado formar un equipo interdisciplinario compuesto por estudiantes voluntarios. El objetivo principal es proponer un modelo de jardín de bajo costo sustentado con aguas residuales domésticas, el cual debe ser apropiado para las zonas urbanas costeras.

La zona elegida para ser el piloto de este proyecto es el A.H. Las Casuarinas, en el sector de Pachacutec del distrito de Ventanilla. Se ha elegido este espacio debido es que una zona urbana incipiente, de ubicación periférica, de altos niveles de pobreza, con crecimiento poblacional exponencial y que además no cuenta con acceso a servicios básicos. Esta serie de características, si bien parecen particulares, reflejan un escenario que se repite en varios punto de la ciudad de Lima.

La implementación de este proyecto pretende concientizar a la población sobre el uso eficiente del agua sobre todo en zonas con estrés hídrico. De igual manera, se quiere expresar la necesidad de contar con mayor número de áreas verdes, ya que estas contribuyen a mejorar el paisaje urbano y la calidad de vida gracias a los servicios ambientas que ofrecen. Estos dos puntos se vuelven aún más importantes cuando el contexto es una comunidad de bajos recursos donde predomina la informalidad – no se tienen títulos de propiedad y la ocupación y estructuras establecidas son completamente irregulares – lo que contribuye a un paisaje urbano deteriorado.

El proyecto apunta a la implementación de jardines exteriores a las viviendas, estos van a ser implementados sopesando el uso de especies locales que se adapten al medio con la visión estética que puedan tener los pobladores. Sumado a ello se realizará talleres ambientales en coordinación con la Asociación de voluntarios Altiplano, la cual desde hace unos años viene realizando actividades educativas con los niños. Mediante estas actividades se busca no solo mejorar el paisaje urbano y sino también reforzar la identidad de la población con su territorio, permitiendo que ellos sean los gestores de la revalorización de su propio espacio.

Finalmente Jardines del Desierto es una investigación piloto que pretende en un futuro no lejano generar un modelo aplicativo para ciudades costeras. Donde el poblador hace propias las técnicas además de ser consciente de la importancia de estos espacios para su bienestar.


Fuente: Entrevista a Paola Moschella, Docente Responsable del Proyecto Jardines del Desierto.

#LIMA2040 - Atención a la Mujer Ahora "AMA"


AMA es un proyecto de planificación familiar y de salud sexual y reproductiva desarrollado por la ONG INPPARES en Lima y otras regiones del Perú. Este programa gratuito de asistencia a la mujer se viene desarrollando desde el 2005, y tiene como principal objetivo disminuir la mortalidad y mortandad producto de embarazos no deseados y mal praxis derivada de procedimientos realizados a mujeres. AMA informa, asesora y aconseja a las mujeres sobre las diversas opciones que tiene al resultar embarazada o al contraer infecciones de transmisión sexual (ITS).


Este proceso se lleva a cabo con profesionales médicos y psicológicos, así como con soporte administrativo altamente calificado para poder otorgar a sus usuarias las mejores recomendaciones posibles para abordar sus necesidades y dudas con “calidad y calidez”. Este programa busca cubrir la falta de espacios abiertos en nuestra sociedad con el fin discutir estos temas complicados de salud sexual y reproductiva.

AMA es un proyecto innovador que conforma un espacio abierto y sin prejuicios para escuchar y atender las necesidades de mujeres en situaciones de embarazo altamente complejas. Actualmente en Lima, muchos profesionales de salud no se encuentran suficientemente capacitados para abordar estos temas de manera adecuada.

El equipo psicológico y médico es, bajo este programa, constantemente capacitado y supervisado con el fin de mejorar gradualmente la atención a las usuarias. Asimismo, es un programa que busca activamente involucrar y hacer participar a sus usuarias de capacitaciones y charlas, no esperando a que estas se presenten a pedir consejos y asesoramiento.

AMA provee, asimismo, un espacio y una solución de calidad para mujeres en situación de precariedad económica, lo cual evita que estas tengan que recurrir a medios y prácticas informales para abordar sus necesidades y preocupaciones. Tratamientos precarios contra ITS o abortos realizados de manera informal ciertamente son tipos de procedimientos que AMA busca minimizar y, a largo plazo, desaparecer de la sociedad peruana.

Mirando al 2040, la iniciativa y el ejemplo de AMA habrán incentivado el desarrollo de programas y políticas que reducirán drásticamente la mortalidad y mortandad resultantes de embarazos no deseados y mal praxis. Asimismo, la ampliación y fortalecimiento de estos espacios de diálogo y protección para las mujeres lograrán que estas busquen activamente defender sus derechos de salud sexual y reproductiva. Esta defensa de derechos irá también de la mano con la creación de leyes que otorgan mayor protección a la salud mental y física de las mujeres en Lima y el Perú.

Fuente: Entrevista a Guadalupe Torres,  Responsable del Equipo de Orientadoras de AMA; y a,  José Gonzáles, Director de Administración. INPPARES.

#LIMA2040 - Decidiendo con libertad


“Decidiendo con Libertad” es un proyecto internacional de incidencia política, desarrollado en el Perú por la ONG INPPARES, el cual busca vincular el acceso a medios e información para jóvenes y adolescentes a una expansión de sus derechos y libertades sexuales y reproductivas. Esta iniciativa, que es liderada por la Universidad Louvain de Bolivia, está orientada a sensibilizar e informar mediante talleres a adolescentes, operadores de salud y padres de familia, sin embargo, estando priorizada para trabajos con jóvenes de 13 a 15 años.

Este proyecto, que tiene como objetivo lograr principal incidir en la creación de leyes y políticas de desarrollo que velen por la libertad de opciones concernientes a salud sexual y reproductiva, posee dos ejes de acción: 1) Educación sexual integral, que se basa en la creación de comunidades educativas que aborden problemáticas de comunicación, acceso y necesidades sobre temas de libertad y salud sexual; y 2) promoción de acceso a servicios de calidad, que incluye la participación de 70 organizaciones juveniles en el Perú, que buscan incidir en la formulación de leyes y políticas que aborden temas de libertad y salud sexual y reproductiva para el mejoramiento de servicios públicos orientados a estos temas.

“Decidiendo con libertad” es un proyecto innovador ya que provee de herramientas a jóvenes y adolescentes para conocer, defender y promover sus derechos sexuales y reproductivos, relacionándolos entre sí y con organizaciones de la sociedad civil que, de manera desperdigada, persiguen los mismos objetivos. Complementariamente, este proyecto participativo busca concientizar y sensibilizar a diferentes funcionarios públicos a diversos niveles del Estado sobre las necesidades y derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes y adolescentes, los que podrían impulsar cambios políticos y administrativos sustanciales en estas áreas.

Mirando al 2040, este proyecto podría fortalecer a diversas comunidades en Lima, las cuales complementarían herramientas de planeamiento a futuro para defender y reclamar sus derechos sexuales y reproductivos con procesos de empoderamiento en torno a la gestión de políticas públicas. Funcionarios públicos sensibilizados podrían asimismo facilitar los procesos participativos orientados a defender y reclamar los derechos sexuales y reproductivos de estas comunidades.

La ampliación y fortalecimiento de derechos de libertad y salud sexual y reproductiva llevaría a una reducción significativa de la criminalización de procesos concernientes a estas áreas, tales como el aborto. En este sentido, este programa crearía gradualmente un espacio de enseñanza y sensibilización sociocultural que llevaría a las sociedades urbanas a aceptar y respetar las diferencias y elecciones sexuales y reproductivas de sus ciudadanos.

Fuente: Entrevista a Edgardo Segil. Responsable Administrador - Servicios Integrales para Jóvenes, INPPARES

#LIMA2040 - Nuevos Futuros


“Nuevos futuros” es un programa social desarrollado por la ONG INPPARES, que en alianza con el Centro Materno-Infantil Pedro López Silva, buscó promover la salud sexual y reproductiva, en jóvenes y adolescentes en el distrito de Villa el Salvador hasta el año 2012. Esta promoción fue conseguida a través de talleres y ferias de capacitación y concientización que estuvieron dirigidos principalmente hacia adolescentes y operadores de salud, así como otras ONGs de salud y sexualidad, padres de familia, y tutores.

Esta idea partió de la necesidad de abordar los altos niveles de embarazos no deseados y la propagación de infecciones de transmisión sexual en la población adolescente en Lima. En una gran cantidad de casos, INPPARES detectó que estos temas eran difícilmente abordados por los jóvenes de manera directa con padres, profesionales de salud y/o tutores, lo que suponía un impedimento mayor para afinar la educación sexual y reproductiva de adolescentes en Lima.

“Nuevos Futuros” es un programa innovador que adaptó una iniciativa de información y concientización a la realidad urbana de Lima. Esta estrategia buscó hacer participar activamente a adolescentes y operadores de salud, tanto para beneficiarse de los talleres y ferias, como para involucrarse en su diseño y desarrollo.

La lógica de voluntariado tiene un impacto directo en el desarrollo de la técnica y metodologías utilizadas en el taller, que se basaban tanto en aspectos técnicos así como de reflexión, sensibilización e interiorización de los temas vinculados a salud sexual y reproductiva. INPPARES encontró que la principal barrera para profundizar sus campañas de información y capacitación es la falta de acceso de adolescentes a medios y personas que pudieran resolver sus dudas y preocupaciones. Asimismo, “Nuevos Futuros” buscó activamente orientar legalmente a los operadores de salud para que estos pudieran aconsejar y proteger a los jóvenes que lo requirieran.

Mirando al 2040, “Nuevos Futuros” ha dejado una estrategia de capacitación y educación clave para atender las necesidades de información sexual y reproductiva que adolescentes, sus familias, y operadores de salud puedan tener en Lima y el Perú. Así también, los jóvenes y adolescentes se verían empoderados y ampliamente informados en sus decisiones al participar de este tipo de dinámicas, conociendo sus derechos y opciones, lo que reduce considerablemente la utilización de medios informales para lidiar con embarazos no deseados o infecciones de transmisión sexual. Esta estrategia, asimismo, tendrá éxito en tanto sea adaptada a planes nacionales para hacerla sostenible a largo plazo, lo cual implicará un cambio en el rol de la sociedad civil con respecto a su desarrollo, pasando de ser quien la dirige a quien complementa su funcionamiento, junto al Estado, las comunidades y las empresas.

Fuente: Entrevista a Cynthia Cano Andrade. Asistente del proyecto Nuevos Futuros, INPPARES.

#LIMA2040 - Software para la Investigación y Benchmarking de MyPEs


El “Software para la Investigación y Benchmerking de MyPEs” es un prototipo de software desarrollado por el Profesor José Isaac Yrigoyen, y los estudiantes Yvette Sulca y Alejandro Torres. Este permite a las micro y pequeñas empresas (MyPEs) analizar y comparar las implicancias de la implantación de innovaciones en sus procesos y productos.

Este software permite a las MyPEs visualizar su nivel de desempeño, y comparar este nivel con el de otras empresas a lo largo del tiempo. Esta idea partió de la adaptación de un software para el análisis de empresas a la realidad y necesidades de las MyPEs en el Perú. Asimismo, este software tiene como uno de sus objetivos principales el proveer a investigadores una gran base de datos sobre MyPEs, con lo cual pueden desarrollar diferentes estudios enfocados en el desarrollo de este sector.

Al promover el ingreso voluntario de información por parte de las MyPEs, este software crea una importante sinergia entre los investigadores académicos y las empresas, las cuales se ven beneficiadas por la información y soluciones creadas.

Este programa es innovador en tanto promueve activa y voluntariamente el desarrollo de una relación mutuamente beneficiosa entre universidad y empresa, donde la información generada permite la creación de estudios, y estos al mismo tiempo permiten el mejoramiento de los procesos y productos de las MyPEs.

Asimismo, es un programa innovador ya que  permite sin costo alguno comparar información de desempeño empresarial actualizado entre MyPEs, las cuales comparten información – particularmente sobre sus innovaciones – de manera extremadamente limitada. Por último, permite visualizar y analizar las implicancias de la cultura organizacional de las MyPEs y comparar resultados, lo cual abre un campo adicional de desarrollo para empresas que, por sus reducidos recursos y tamaños, normalmente no tienen en consideración dichas variables.

Mirando al 2040, este programa – el cual promueve la potencial participación y beneficio de más del 90% de las empresas en el Perú – ayudará a reducir los altos niveles de informalidad en las empresas, tanto al ayudar a mejorar las condiciones de empleo, así como al promover la protección de innovaciones contra copias ilícitas.  A mediano y largo plazo, este software creará una mayor consciencia por parte de las MyPEs sobre la importancia de desarrollar, promover y difundir innovaciones, así como redes de consultas para MyPEs. Esta consciencia sobre el rol de las innovaciones en el éxito de una MyPE llevará también a que diversos procesos y funciones de estas se formalicen, al ser necesarios para contar con la adecuada protección creativa, recursos y posibilidades de financiamiento. Asimismo, este software podrá conformar una plataforma para la creación de otras aplicaciones e investigaciones en diversas áreas de desarrollo, creando un “rubro” de proveedores tecnológicos orientados a la mejora de MyPEs.

Fuente: Entrevista a Isaac Yrigoyen, Director del Software para la Investigación y Benchmarking de MyPEs y Profesor Asociado Ingeniería Electrónica PUCP.

#LIMA2040 - Brigadas Psicológicas


Las brigadas psicológicas se inician el año 2002, luego de la ocurrencia de un sismo de alta intensidad en el sur del país (Arequipa y Moquegua) donde se observó que la respuesta del sector salud y en particular aquellos especializados en salud mental eran insuficientes. Es así  que las brigadas se constituyen con el objetivo de brindar atención especializada a la población que ha sufrido daños en su salud mental producidos a partir de un desastre natural. El proyecto se sostiene a partir del trabajo voluntario de estudiantes, egresados y profesores de psicología, los cuales son capacitados en la atención individual, grupal e institucional de la zona damnificada.

Las brigadas trabajan en una alianza colaborativa con el Ministerio de Salud del Perú, este último no se da abasto en la atención, aún más en situaciones de emergencia, existiendo una amplia brecha entre necesidad y respuesta. Es por ello que este sector pide ayuda a las brigadas en caso la capacidad local o regional no sea suficiente.

El trabajo de las voluntarias (son en su mayoría mujeres) es parte clave del éxito del proyecto. La formación continua en metodologías no solo las ayuda a contribuir con la necesidad de la población afectada sino que también ellas se ven enriquecidas profesionalmente al tener la posibilidad de poner en práctica sus conocimientos, entrar en dialogo con la comunidad y aprender de las mismas personas.

La innovación de las Brigadas Psicológicas recae en la metodología específicamente desarrollada para  las características poblacionales y el tipo de desastre que ocurra. Es importante realizar un diagnóstico inicial ya que en este tipo de situaciones debido a que no toda ayuda es bien recibida y no toda ayuda colabora a responder las demandas reales de la población. Las brigadas intervienen en la fase reconstrucción, donde no solo prestan sus servicios sino que empoderan a agentes locales que luego serán reconocidos como Proveedores de Cuidado. Son ellos y ellas los que llevaran y continuaran el trabajo de atención a la salud mental.

Por otro lado la sistematización de este proceso ha sido también una innovación por sí misma, la presentación de resultados y la esquematización del proceso a manera de modelo ha permitido la difusión de la experiencia así como procesos de capacitación para la replicabilidad de la misma (Caso de Terremoto de Chile). El proyecto también se encarga de que los voluntarios pasen por espacio de cuidado con el fin de que procesen la experiencia vivida, trabajar en una zona de riesgo genera impactos en la salud mental las cuales deben ser atendidas.

Actualmente este proyecto está siendo financiado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, institución que corre con todos los gastos de capacitación de voluntarios así como de gastos de viaje en caso se solicite la participación de las brigadas. En ciertas  situaciones, como la de Pisco el 2007, se contó con el apoyo de agencias privadas. Estos fondos permitieron darle continuidad a la intervención en la zona afectada, lo que nos lleva a pensar cuán mayor podría ser el impacto de las brigadas.


Fuente: Entrevista a Tesania Velazquez, Coordinadora General Brigadas Psicológicas.

#LIMA2040 - URPi


“URPi” es un robot humanoide con ruedas desarrollado por Rony Cabrera Donayre, Paul Chávez Montes y Kevin Valer Polanco, estudiantes de ingeniería mecatrónica de la Universidad Ricardo Palma. URPI fue diseñado y construido con la finalidad de atender diversas necesidades de pacientes parapléjicos y tetrapléjicos, enfocándose en otorgarles mayor independencia de movimiento y desplazamiento mediante comandos directos de voz a distancia.

Para los creadores, las personas con discapacidad en el Perú y el mundo necesitan de mayor desarrollo tecnológico enfocado en movilidad y accesibilidad, lo que llevó a la propuesta y construcción de este robot. Asimismo, este robot fue pensado con fines de entretenimiento y compañía, poseyendo una interface que le permite relacionarse mediante palabras y acciones con sus propietarios.

Si bien se encuentra aún en fase de consolidación final, el desarrollo de este mecanismo podría significar un importante paso en la búsqueda de soluciones integrales para personas con discapacidad, otorgándoles la posibilidad de participar e integrarse con mayor fuerza en la sociedad Limeña y peruana.

URPi es un producto robótico innovador al estar diseñado y construido con la finalidad exclusiva de mejorar la calidad de vida de personas parapléjicas y tetrapléjicas. Mediante este mecanismo, estas personas ganan un nivel de independencia que otros métodos y mecanismos no pueden otorgarles. Estos renovados niveles de independencia llevan a que estas personas gocen comparativamente de mayores niveles de bienestar emocional.

URPi fue desarrollado gradualmente vía la experimentación voluntaria con personas tetrapléjicas y parapléjicas con la finalidad de abordar sus distintas necesidades con eficiencia. Este proceso de diseño y construcción “empático” también llevó a que este producto sea considerablemente más económico en contraste a tecnologías prostéticas o robóticas extranjeras.

Mirando al 2040, el énfasis de URPi en el desarrollo de oportunidades para personas con discapacidad incentivará y promoverá la investigación, desarrollo y producción de mecanismos similares que busquen atender diversas discapacidades físicas. Este desarrollo de robótica para suplir necesidades sociales estará fuertemente internalizada en alumnos de universidades, los cuales estarán enfocados en el desarrollo de tecnologías no para mayor producción y ganancias, sino para ayudar decididamente a los seres humanos y aumentar su calidad de vida. Asimismo, URPi dejará de ser un prototipo y se consagrará como un producto totalmente comercializable, de bajo costo, y con una gran cantidad de aplicaciones prácticas, pero personalizado para suplir las necesidades específicas de cada usuario que lo requiera.

Fuente: Entrevista a Rony Cabrera Creador/Administrador de URPi

#LIMA2040 - FAED PyME


FAED PyME es una red internacional orientada al desarrollo de pequeñas y medianas empresas (PyMEs), conformada por distintas universidades y agencias estatales de América Latina y España, y desarrollada por el profesor Eduardo Rocca de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Dado el tamaño y la importancia del sector PyME en el Perú, el objetivo principal de FAED PyME es dar soluciones integrales de desarrollo basadas en análisis cuantitativos y cualitativos a PyMEs en el Perú.

Esta red funciona a través de un observatorio nacional de PyMEs, el cual busca ordenar, organizar y  planificar las potenciales políticas de desarrollo de PyMEs. Estas tareas se vienen realizando mediante la creación de una base de datos sobre el estado y funcionamiento de las PyMEs en el país, la cual actualmente parte de un amplio proceso de consultas a más de 400 PyMEs. Esta información no se limita a datos técnicos y económicos, sino también intenta abordar las necesidades, percepciones y dificultades que estas organizaciones padecen día a día. Esta iniciativa parte de la necesidad pendiente de desarrollar sinergias entre los diversos programas de desarrollo y promoción de PyMEs.

La innovación de FAED PyME se basa en la participación activa de diversos actores de la sociedad (universidades, PyMEs, organizaciones de la sociedad civil y el Estado) en la creación de una base de datos dinámica que unifique información cuantitativa desperdigada sobre PyMEs (en el caso del Perú, en base a los datos del INEI y el Ministerio de Producción), complementándola con información cualitativa obtenida mediante procesos de encuestas.
FAED PyME involucra actores de diversos países (entre ellos Brasil, Colombia, España, México y Panamá), permitiendo realizar análisis comparados de diferentes realidades. Por otro lado, los gobiernos han involucrado limitadamente a las universidades en torno al desarrollo de PyMEs, y en este sentido, esta innovación busca decididamente articular las soluciones integrales planteadas por las universidades como políticas de Estado que trasciendan los cambios de gobierno en la región.

Mirando al 2040, FAED PyME apunta a proveer mejores bases de desarrollo laboral, comercial y profesional a más de 5 millones de peruanos. Esta meta incluye desarrollar trabajo concertado con diferentes instancias de gobiernos nacionales y regionales, e involucrar activamente a organizaciones civiles en torno a una lógica de planificación estratégica a mediano y largo plazo. Indirectamente, FAED PyME permitiría una considerable disminución de procesos informales nocivos para el desarrollo propio de las empresas y de las actividades regulativas del Estado. Esta disminución se lograría al promover mejores condiciones de desarrollo y apoyo inicial para PyMEs, las cuales están concentradas en más de 60% en la ciudad de Lima.

Fuente: Entrevista con Eduardo Rocca, Director, FAED PyME

#LIMA2040 - Baños secos


“Baños secos” es un programa desarrollado por la empresa X-Runner (con el apoyo de Agora Partnerships, Rotaria del Perú, Borealis y Borouge) el cual busca proveer una solución sanitaria integral que eleve la calidad de vida de familias que no cuenten con sistemas de alcantarillado y agua potable. Para muchas familias en zonas periurbanas de Lima, la falta de alcantarillado y de provisión permanente de agua potable los ha empujado a depender de la solución tradicional, que son los silos. Estos silos son insuficientes para lidiar con la contaminación, malos olores y enfermedades causadas por desperdicios orgánicos. Asimismo, estos silos provocan que la napa freática se contamine gradualmente en amplias expansiones de tierra.

Ante este escenario, X-Runner propone un baño que funciona sin agua, y sin contaminar el entorno del hogar y el medio ambiente. Los residuos son  recogidos semanalmente por la empresa y llevados a un centro de compostaje, donde se les libra de patógenos y se les convierte en compost, el cual es posteriormente utilizado para siembra.

La innovación de este sistema radica en cuatro ejes. Primero, el producto puede ser localizado en cualquier lugar del hogar, lo que permite a las familias disponer mejor del espacio de sus domicilios. En segundo lugar, los “Baños Secos” son un producto innovador ya que no solo se encarga del saneamiento, sino que reutiliza los residuos orgánicos para crear compost, otorgando rentabilidad a la empresa. En tercer lugar, el sistema de “Baños Secos” funciona con la meta final de otorgar un servicio de calidad al cliente y no únicamente con el proceso de limpieza y desarrollo de tecnologías. Por último, este sistema es innovador ya que otorga una elección a sus potenciales usuarios, los que usualmente tienen pocas opciones de las cuales elegir, permitiéndoles ser y sentirse como clientes.

Mirando hacia el 2040, los “Baños Secos” son una solución importante para los problemas de alcantarillado de Lima, la cual sigue expandiéndose horizontalmente, y que posee numerosos hogares sin acceso adecuado a servicios de alcantarillado. Asimismo, el ahorro de agua sería altamente significativo: un estimado realizado por X-Runner indica que si 15 mil familias utilizaran este sistema en Lima, se ahorrarían 10 millones de litros de agua mensualmente, se evitaría que 500 toneladas de desperdicios perjudicaran la tierra y la salud de las personas, y se contaría con 270 toneladas de compost para siembra y creación de espacios verdes. Sin embargo, estos potenciales beneficios se enfrentan a una realidad donde prácticas informales conforman una barrera para la difusión y utilización de este sistema de saneamiento. La existencia y expansión del sistema de silos informales, así como las prácticas irregulares de provisión y cobro por agua, y el crecimiento descontrolado de la ciudad son factores a los cuales iniciativas como los “Baños Secos” deberán enfrentarse en las próximas décadas.

Fuente: Entrevista a Isabel Medem, Gerente General de X-Runner

#LIMA2040 - Gastronomía Sostenible


Gastronomía sostenible es un proyecto del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Cayetano Heredia que asocia a investigadores a un conjunto de reconocidos chefs de la comida peruana y a restaurantes gourmets. El proyecto consta de varios  programas desarrollados a modo de campañas, entre ellas tenemos: eventos políticos, conversatorios sobre sostenibilidad y talleres culinarios, que buscan mostrar el impacto de la gastronomía en el ecosistema marino. Uno de los programas más importantes es la Semana de la Anchoveta, que se realiza entre noviembre y diciembre de cada año, desde el año 2006.

La innovación radica en el involucramiento del consumidor con el recurso. Es así que la Semana de la Anchoveta introduce a esta especie como un producto gourmet. La sociedad establecida con los chefs entre ellos Gastón Acurio, ha hecho que el público en general replantee la visión que tenía sobre este recurso. Anteriormente el Estado Peruano realizó la promoción del consumo de este pequeño pez por sus cualidades nutritivas y su bajo costo, lo cual tuvo poco efecto en la población. En cambio, demostrar que este producto se puede usar en la alta cocina revolara su consumo por el buen sabor y la versatilidad en su preparación, además que mejora su estatus, de un producto que se utiliza para la generación de harina y aceite de pescado (con fines de consumo animal) a uno que es parte de las más altas esferas. La difusión del consumo se ha dado en Ferias Gastronómicas como Mistura así como recetarios donde reconocidos chefs te indican nuevos modos de preparación.

Un segundo programa es la generación de información vía web (www.gastronomíasostenible.com y www.anchoveta.info) y el desarrollo de una aplicación para smartphones. En el primero se encontrará información histórica, fichas de peces, nutrición, recetarios, guía de vedas, entre otros. El último  permitirá que el consumidor pueda ubicar, mediante un mapa, los restaurantes con certificación de sostenibilidad, es decir, aquellos que respetan las vedas, cumplen con las tallas mínimas de los peces o que utilizan en sus platos la pesca del día. Los consumidores va a poder acceder a esta información y a su vez van a tener la posibilidad de incluir las percepciones sobre la satisfacción y cumplimiento de la normas de sostenibilidad, siendo capaces de renquear a cada uno de los restaurantes.

En un futuro se espera que se presenten otras formas de participación de la ciudadanía, como en la selección o preferencia por productos con etiquetados y certificaciones de prácticas sostenibles. El objetivo es generar un cambio en el mercado de especies marinas en general, pero particularmente en el de la anchoveta. El uso industrial considera como unidad de producción la tonelada de harina de anchoveta, mientras que en la cocina, la unidad es cada pez, o un grupo de menos de 10 de ellos en un enlatado. Este cambio va a aumentar el valor de la anchoveta y la posiciona mejor el mercado culinario – los proveedores van a tener que separar una cantidad de la pesca para su abastecimiento.

El activismo cultural sobre la anchoveta y demás especies genera un mecanismo regulador por sí solo. La pesca desordenada y de baja consciencia de lo que se produce o consumo puede ser dirigida a una racional e informada. La sanción social puede ser más restrictiva que ley misma.

Fuente: Santiago de la Puente, Investigador del Centro para la Sostenibilidad Ambiental

#LIMA2040 - Modelo Ecosistémico del Mar Peruano


El Modelo Ecosistémico ha sido desarrollado por el Centro para la Sostenibilidad Ambiental (CSA) de la Universidad Cayetano Heredia en colaboración con la Universidad de British Columbia de Canadá. El modelo comprende 60 años de información de recursos marinos, información climatológica y datos económicos sobre el sector pesquero y las actividades asociadas a este. El IMARPE administra los datos físicos que caracterizan al litoral peruano, mientras que el CSA ha recopilado la información climatológica y ha recogido en campo las variables económicas. El modelo ecosistémico logra juntar estos datos a fin de definir de manera completa estimaciones y resultados ecológicos y económicos de la explotación marina en el mar peruano. 

En vista que el modelo por sí mismo puede resultar muy complicado se creó una presentación amigable y dirigida a todo público. Se llegó así al desarrollo de un simulador de decisiones a modo de video juego, el cual plasma con imágenes sencillas el resultado de la toma de decisiones dentro de un sistema complejo. Los usuarios, tanto los decisores políticos, los pescadores y los consumidores podrán conocer el efecto de sus acciones, que se refleja en el comportamiento del ecosistema, basado en hechos históricos. A diferencia de la presentación académica de la información, en la cual solo los expertos tienen la palabra y solo ellos entienden las variables medioambientales y económicas, este modelo es traducido a una nueva interface que permite la participación de nuevos y numerosos actores. Esta innovación permite practicar ensayos de prueba y error de una manera lúdica y asequible al entendimiento general.

La visualización del impacto de la actividad humana en el ecosistema marino permite determinar todo tipo de costos, desde la pérdida de especies hasta los efectos en el empleo y los ingresos. Dentro de estas especies marinas, la anchoveta es el recurso clave de la cadena trófica, ya que conecta a especies pequeñas con aquellas más grandes, es por ello que su explotación determina el equilibrio del ecosistema. La pesca responsable y el conocimiento de las cadenas de valor en la producción industrial y el consumo implican la participación de todos los involucrados. En tanto las personas estén conscientes de este funcionamiento la pesca podrá llegar a estándares aceptables para su sostenibilidad.

A largo plazo se espera una pesca de menores volúmenes pero con mayor valor, en tanto estén integrados todos los costos. Las previsiones de los recursos marinos van a tender a ser inciertas, sobre todo por los efectos que pueda provocar el cambio climático. La capacitación y el uso mantenido de esta información a través del modelo pueden asegurar el seguimiento de los eventos en el mar peruano y determinar cambios en la legislación peruana, ya que por el momento solo se posee una visión fragmentada del consumo y de la industria pesquera.

La actividad informal es un reto a solucionar. Las cadenas de informalidad van desde la pesca en embarcaciones no registradas hasta la venta de una especie por otra.  La informalidad genera a su vez que la información que se recaba probablemente no contemple las cantidades reales haciendo de la toma de decisiones una tarea aún más difícil. Sin embargo, se puede mejorar el registro, con el expendio de oportunos permisos de pesca y una adecuada  fiscalización. El modelo va en esa línea, en donde al conocer el sistema marino se tiende más a la formalidad. En este escenario, la planificación y la regulación determinan una explotación marina sostenible.

Fuente: Santiago de la Puente, Investigador del Centro para la Sostenibilidad Ambiental

#LIMA2040 - Áreas verdes públicas libres de insecticidas


Áreas verdes públicas libres de insecticidas es un proyecto de la Municipalidad de Miraflores, dirigido por Patricia Llanos, bióloga encargada de la crianza de insectos controladores de plagas. Los insectos reemplazan a los insecticidas artificiales utilizados en los parques del distrito. Muchos de estos insecticidas tienen efectos nocivos en la salud. En el interior del país, sobretodo, se han detectado varios casos de intoxicación causado por estas sustancias. La razón, es que muchos de los insecticidas necesitan 24 horas para dispersarse y dejar de ser nocivos a la salud. El alejamiento es posible en las zonas de cultivo, pero los parques son zonas de acceso público constante y no se puede evitar, o es difícil lograr, la presencia continua de ciudadanos.

El control biológico en parques de una comuna se está realizando por primera vez en el Perú, en el distrito de Miraflores. La innovación radica en la adaptación de estas prácticas propias de las áreas rurales a las urbanas. El uso de controladores está basado en la investigación constante sobre las plagas propias de ciertas especies de plantas -muchas de ellas que son comunes en los parques de Lima, dependiendo del clima. El conocimiento y mapeo de los controladores y plagas son compartidos a través de una red accesible desde la página del SENASA.

El reemplazo de insecticidas por controladores en otros distritos será posible después de un análisis económico minucioso. Aunque los costos directos de implementación e investigación no son  necesariamente menores al de uso de insecticidas, al considerar los costos ambientales y sanitarios  los hace recomendables, incluso en el corto plazo. Además, la inversión en algunas plantas puede ser muy elevada y la probabilidad de su pérdida debe valorarse. La salvaguarda de las plantas es menos posible conforme se intensifica el uso de insecticidas, ya que las plagas se vuelven más resistentes y son necesarias mayores dosis para combatirlas.

Se espera en el futuro más parques en Lima. Existen cantidades recomendadas de áreas verdes. La mayoría de los distritos están por debajo de estos estándares internacionales, a diferencia de Miraflores, que la excede. Una mayor cantidad de plantas implica un mejor manejo de plagas. En este escenario el control biológico se presenta como la alternativa más deseable ambientalmente. Sin embargo, su utilización expansiva y su relevancia en la salud ciudadana solo es posible a través del compromiso de los ministerios involucrados en la sanidad vegetal.

Por el momento el uso de insecticidas tiene un control cuestionable. SENASA tiene una lista de compuestos aceptados, pero la fiscalización es difícil. Aunque con el uso de controladores biológicos, los comerciantes de insecticidas serían los primeros en salir perjudicados, no desaparecerían, ya que el control químico también es necesario, pero en cantidades racionales.

Fuente: Entrevista a Patricia Llanos

#LIMA2040 - Proyecto Arqueológico y Desarrollo Comunitario en San José de Moro


San José de Moro se ubica en medio de un cementerio precolombino perteneciente a la cultura moche. Este centro poblado alberga a una población de 4 mil a 5 mil habitantes los cuales viven en altos niveles de pobreza. El sitio arqueológico tiene un gran potencial gracias a su accesibilidad a la carretera así como el hecho de encontrarse en un área de confluencia de centros arqueológicos monumentales. El proyecto de recuperación del centro arqueológico empezó en 1991, inicialmente se realizaron las usuales campañas que buscaban retribuir a la población por la exploración realizada, mediante la construcción de aulas, la entrega de materiales educativos, entre otros. Esta primera aproximación no fue exitosa debido a que la comunidad no hacia propia estas iniciativas las cuales terminaban por deteriorarse. Además, no se lograba generar un nexo con el centro arqueológicos, había un desapego con lo que este podía significar y  con el cuidado que debía tener.

A partir de esto se planteó la implementación de un proyecto de desarrollo comunitario asociado directamente al centro arqueológico. Esta iniciativa fue desarrollada junto con la organización Sustainable Preservation Initiative (SPI), la cual predica que para que los sitios arqueológicos sean preservados tienen que ser concebidos por la población como elemento esencial en su vida diaria. Es así que se planeó un sistema cooperativo con las escuelas y la generación de centros de formación que enseñen a los pobladores a generar bienes y servicios asociados al turismo que pueda producir el sitio. Esto último ha permitido que la población empiece a especializarse en nuevos rubros – como la cerámica y metalurgia – y empiece a revalorizar su herencia cultural. Las claves de innovación de este proyecto son el desarrollo cooperativo en la educación, la nueva estrategia económica y el empoderamiento de agentes locales. La implementación de esta estrategia de desarrollo ha permitido romper con el círculo de pobreza extrema a través de estas nuevas oportunidades.

Conjuntamente con SPI, se está trabajando en hacer de esta experiencia un modelo adaptable y reproducible para cualquier sitio arqueológico que requiera intervención para su recuperación. Enfatizando que estos van a ser las fuentes de desarrollo de las comunidades en el futuro así como su herencia cultural. Es este último punto el cual va a ofrecer mayor potencialidad en el futuro ya que no va estar asociada a una actividad económica – como el turismo – sino que el sitio por sí mismo, en su calidad paisajística y en la identidad que brindan dará valor agregado al territorio.

El proyecto de desarrollo comunitario sostenible permite canalizar iniciativas individuales e informales hacia un producto común. Los centro de formación, como el de cerámica ayuda a que los pobladores tengas nuevas oportunidades de empleo y que la generación de sus bienes y servicios se desarrollen en un plano normativo y formal con estándares de calidad.

Fuente: Entrevista a José Luis Castillo, Director del Proyecto San José de Moro.

#LIMA2040 - Swap Smart

El Swap Smart o Software para el análisis de perturbaciones es un software de identificación de análisis de equipos clase A desarrollado por la empresa I+T y financiado por el FINCyT. Este programa permite la detección de fallas o de problemas de energía a través de la generación de un registro de información sobre el uso de la energía. La aplicabilidad es amplia, ya que las zonas industriales suelen tener gran cantidad de perturbaciones eléctricas. La medición de la energía permitiría ahorrar los costos relacionados con el impacto negativo de estas perturbaciones. Con un monitoreo adecuado se puede asegurar la continuidad de la producción, la longevidad y la disminución de costos por mantenimiento de los equipos, y la menor necesidad de asesorías.
 
La innovación radica en el uso de un software flexible que puede analizar diferentes equipos. Por lo general cada equipo cuenta con un software muy simple que trata de cumplir esta función. El Swap Smart es un software homogéneo y más potente para todo tipo de equipo que incluso puede adaptarse a aquellos nuevos que ingresen al mercado.

Los costos de las empresas disminuirían si estuvieran prestas a mejorar la calidad de la energía que utilizan. Para tener en cuenta este objetivo la valoración de las industrias sobre el impacto de la energía en sus equipos y costos es indispensable. Estrategias más planificadas, que incluyan un monitoreo constante de la energía y detección continua de fallas, es preferible que aquellas reactivas –se puede dejar que un equipo funcione con energía inadecuada, pero puede fallar repentinamente y paralizar la producción.

La racionalidad y buen uso de la energía se vuelve más necesaria conforme pasan los años y se incrementan los usuarios. Este software podría generar una reducción de energía que representaría hasta 5% de ahorro. El avance de la tecnología puede aumentar aún más la versatilidad de este software. Sus diseñadores podrían mejorarlo convirtiéndolo en un programa de análisis remoto. También podrían conformar una red que permita compartir soluciones entre los usuarios.

Actualmente la legislación es laxa respecto al uso de la energía. Las normas impartidas por el OSINERG sobre el buen uso de la energía se encuentran paralizadas. Por ello, la energía todavía se utiliza sin estándares y desinformada. Según los diseñadores, los usuarios tienen resistencia a creer que el rendimiento de sus equipos puede mejorar.

Fuente: Entrevista a Enzo Camargo, coordinador del proyecto.

#LIMA2040 - Software de Comprensión de lectura


Soft One Corporation presenta el software de comprensión de lectura para el nivel secundario, actualmente en uso, y con la idea de ampliarlo para el nivel primario. Estos proyectos buscan mejorar el nivel de comprensión en los colegios con el uso de las tecnologías de la información, de manera lúdica y didáctica. La situación a vencer es el puesto deficiente del Perú en la lectura. Según el Informe PISA (Program for International Student Assessment) el Perú cuenta con 50% de estudiantes que no llegan al nivel 1 en comprensión de lectura y 25% solo llega a este nivel. El software propuesto por la empresa es incluir en los ejercicios el nivel de dificultad estandarizado de estos exámenes internacionales.

La innovación consiste en colocar a la comprensión de lectura como el principal eje de la educación, inclusive por encima del razonamiento lógico matemático. Además, el software combina el entretenimiento con el aprendizaje del alumno. Esta sincronización mejora la concentración y exige honestidad en las respuestas –no se puede pasar los niveles hasta que no se apruebe el puntaje mínimo. Los profesores también podrán hacer un mejor seguimiento de las fortalezas y debilidades en la comprensión de lectura de sus alumnos. Las opciones de esta herramienta permiten hacer comparaciones estadísticas con este objetivo.

El acceso a este software depende del acceso a la tecnología. La reducción de precio de los dispositivos posibilita esta ocurrencia. Más aún los contratos a nivel estatal de obtención de equipos reducirían más los precios, y por ende, un acceso casi total de los estudiantes, si se asume dentro de  las políticas de educación del Estado Peruano. Lima es el primer escenario para comenzar con el uso de la tecnología en la educación. Sin embargo, la ampliación a otras ciudades y a poblaciones rurales es un objetivo más inclusivo, pero sostenido por el acceso de la TICs.
El objetivo último es mejorar los niveles de educación de los estudiantes en los colegios, al fin y al cabo, que es el que asegura una educación universitaria sin tropiezos y un empleo de calidad, en debida cuenta que en Lima los empleadores discriminan a sus empleados según el lugar de estudio. El garantizar la comprensión de lectura a todos los niños y jóvenes haría que todos compitan en el mismo nivel y que la discriminación sea solo por el esfuerzo en el trabajo.

Actualmente, la educación formal no incluye a la comprensión de lectura como un curso, aunque el uso del software y los mencionados alcances para la secundaria se esperan en los Colegios Emblemáticos del Perú, quienes los han adquirido recientemente. Pero aun la educación basada en la comprensión de lectura no se aplica en la mayoría de colegios y por ello las competencias deben ser alcanzadas fuera de estas instituciones. La adquisición de estos conocimientos seguirán siendo alcanzados en un entorno informal, en tanto las limitaciones en el trabajo y el estudio, obliguen a adquirir destrezas necesarias para el desenvolvimiento laboral y académico.

Fuente: Rubén Correa y Edgard Fernández Escobar – Directivos de Soft One Corporation.

#LIMA2040 - Sistema de identificación y registro de taxis


El sistema de identificación y registro de taxis es un proyecto innovador propuesto por Luis Suárez. La iniciativa está planteada sobre la necesidad de seguridad en las ciudades. Los clientes del servicio de taxis se encuentran expuestos a asaltos, secuestros y maltrato físico. Estos peligros pueden disminuirse si se posee un registro de taxis. Los datos de los taxistas, como sus huellas digitales, fotos y números telefónicos de contacto pueden registrarse en código QR. La identificación puede realizarse en cada paradero a través de equipos móviles. En Lima, se cuentan con 150 paraderos oficiales de taxis, lugar donde puede empadronarse a los conductores.
 
Iniciativas anteriores para identificar a los taxistas no han funcionado en Lima. Esta propuesta es innovadora porque incluye en la fiscalización del transporte la tecnología de registro. El obtener una base de datos es beneficioso para los ciudadanos, pero también para los taxistas.  Los taxistas conforman una gran fuerza laboral, pero muchos de ellos no gozan ni de los beneficios laborales mínimos. Una vez empadronados podrían gestionar acuerdos de seguros de salud, créditos universitarios para sus hijos, descuentos para la compra de autopartes y repuestos, entre otros.

El costo de pertenecer a este grupo censado de taxistas involucra un gasto mensual de no más de 20 nuevos soles, para el mantenimiento del sistema. El beneficio individual y social excede este costo. Actualmente los ingresos que reciben los taxistas son muy bajos, asumir este costo podría incrementar sus tarifas. Los perjudicados podrían ser aquellas personas que no están dispuestas a pagar un poco más por este servicio, pero se asume que existe una mayor cantidad de personas que podrían aceptar pagar más por más seguridad e incluso por más confort. Una red on-line de percepciones entre los ciudadanos pondría a los taxistas más alertas en la mejora del servicio que brindan.

El crecimiento demográfico de Lima y la expansión del territorio urbano van a significar más demanda por transporte y más esfuerzos para controlar los servicios que involucran. La informalidad en el servicio de taxi es actualmente muy alta e incrementaría mucho más en los siguientes años si no se ponen los incentivos adecuados. El impacto negativo en la seguridad sería también escalado. Las municipalidades tendrían que estar atentas en el uso de medios de control innovadores y que sean aceptados por todos los actores.

Fuente: Entrevista a Luis Suárez, creador del proyecto.

#LIMA2040 - Panel que genera agua del aire


“El panel que genera agua del aire” es un diseño de la Universidad de Ingeniería & Tecnología (UTEC). El panel publicita el examen de admisión de la Universidad además de mostrar cuál es el objetivo de la formación de sus ingenieros. La UTEC busca formar ingenieros que creen soluciones a problemas reales. El panel es un ejemplo. Está ubicado en el Km. 89.5 de la Panamericana Sur y se compone por cinco máquinas que mediante un sistema electrónico filtran 96 litros de agua al día, provenientes de la humedad del aire y proporciona agua potable. En Lima la distribución del agua presenta retos actualmente. Algunas poblaciones, especialmente las zonas periurbanas y los nuevos terrenos ocupados informalmente, tienen problemas de abastecimiento de agua o su distribución es muy cara e informal.

La innovación, en esta iniciativa, es el uso de la tecnología con diversos fines. Uno de ellos es solucionar un problema, que en este caso es la escasez de agua en el pueblo de Bujama y de los veraneantes y transeúntes –el panel fue instalado en épocas de verano del año 2013. El otro objetivo es servir de publicidad. El panel proporciona un ejemplo en la conjunción del interés privado con el social.

Sin embargo, los costos se incrementan al tratar de darle una funcionalidad dual al panel, aunque paradójicamente, el costo por el espacio publicitario es mayor que el costo tecnológico. Probablemente si se midiera el beneficio social podría compensar todos los gastos, pero queda en discusión si el costo puede ser asumido por las municipalidades o si adquieren participación incentivado estos proyectos al reducir el precio del derecho por publicidad y demandando a cambio un bien para la comunidad.

En un escenario de publicidad responsable, amigable al medio ambiente y orientado a la generación de valor social se espera que coexistan muchos proyectos parecidos. Todos ellos que puedan proporcionar algún bien público, como el agua para este caso, y que suplan una carencia que el Estado o la Municipalidad de la zona no pueden proporcionar en el momento y frente al crecimiento urbano. Entonces, tal como muestra este ejemplo, el sector privado es una opción necesaria y factible, en donde tantos ellos como la población se benefician.

El panel que genera agua es una respuesta directa a la distribución informal de agua. El agua puede ser muy cara así como insalubre. Los pobladores asisten desde temprano a recolectarla para el desayuno. Sin embargo, al estar expuesto es presa del hurto. La inseguridad lamentablemente disminuye el impacto social y aumenta el costo –la UTEC se ha visto en la necesidad de ubicar a un agente de seguridad al lado del panel. Este problema podría ser un impedimento para el escalamiento de estas iniciativas en tanto que algunos agentes de la sociedad tengan poco respecto por los bienes públicos.

Fuente: Entrevista a Jessica Ruas, Directora de Marketing de la UTEC

#LIMA2040 - Las Traperas


Las Traperas es una empresa de compra y venta de ropa de segunda mano. Nació como un intercambio de ropa entre amigas, según nos cuentan Vanessa Touzard y Paola Pioltellli, fundadoras y creadoras de esta red. La iniciativa está basada en el fomento del reúso y en el consumo responsable de prendas de vestir. El mercado de la moda produce prendas de vestir en exceso, muchas de ellas que se mantienen en los clósets de las personas, sin ningún valor, y que están todavía en buen estado. Los que nos proponen las Traperas es dar a conocer este excedente a través de una plataforma virtual.

La innovación radica en aprovechar un nicho de mercado originado por la intersección de tres mercados: 1) el mercado de segunda mano, que está poco desarrollado en Perú y que ha podido ser escalado a través de la plataforma virtual, 2) el mercado de la moda, basado en la lógica del consumo y en la diversificación de los productos y 3) el mercado del consumo responsable. Este espacio permite exponer a vendedores y compradores en un entorno social colectivo en el que pueden intercambiar no solo la ropa, sino la historia de sus productos. Un valor añadido que surge de la pérdida del anonimato.

Entonces, la participación incentiva el desarrollo y la movilización de los productos. Una lista de espera de 700 personas que desean compartir sus clósets en la plataforma es muestra de ello. La opción on-line le da versatilidad a las transacciones y muestran este comercio como algo divertido, diferente al estigma insalubre y racista que representaban el negocio de las prendas de segunda mano. A través del comercio comunitario los grupos de personas se pueden interrelacionar, fortalecer sus vínculos y generar valor añadido a los artículos. Por otro lado, el consumo masivo y despersonalizado se desincentivan.

El comercio sostenible sin embargo está más adelantado que la ley. El statu quo legal peruano no acepta la denominación de empresa social, porque no armonizan los objetivos sociales y económicos como compatibles para la visión empresarial. Por ello, el Estado se presenta como un opositor ante estas iniciativas, muchas de ellas que van a estar destinadas a fracasar por los bajos rendimientos.

Esta realidad es similar en otros países en Suramérica. La venta de segunda mano como un negocio rentable está mal visto, es clasista e incluso tiene un aire delictivo. La precariedad de los pequeños puestos, algunos ambulantes, y la muestra acumulada de las prendas generan un ámbito de inseguridad y caos. Los casos de donaciones o artículos robados vuelcan a la mente de los consumidores, resaltando la escena informal. Las Traperas combaten estas condiciones y muestran este negocio como algo factible y seguro en tanto las personas estén más conscientes de la sobreproducción y su efecto global.

Fuente: Entrevista a Vanessa Touzard y a Paola Pioltellli

#LIMA2040 - Empresabio



EMPRESABIO.com es la plataforma tecnológica utilizada por la Cámara de Comercio de Lima en www.marketplace.pe para que sus 11,000 empresas asociadas publiquen perfiles, productos (fotos, videos, etc.), servicios, precios y ofertas en internet con el fin de encontrar clientes potenciales. La plataforma incluye un sistema de mensajes que permite a los compradores hacer órdenes de compra e interactuar con las empresas ofertantes, y un sistema de publicación de anuncios por banners. También es posible la utilización en dispositivos móviles como celulares y tabletas (Android e iPhone). El proyecto tiene por objetivo modernizar EMPRESABIO.com e implementar un sistema transaccional con una solución de pasarela de pago regional que funcione en varios países a costos menores de los actualmente existentes en el mercado a través de innovación en procesos. Para este fin es necesario un re-diseño que mejore su uso e incremente la velocidad de acceso y se desarrolle un APP para el uso del marketplace en SmartTV.

La iniciativa es nueva. En la actualidad no hay ningún marketplace en Perú, Chile o Colombia que  venda productos a través de SmarTV.  Las plataformas Marketplace en otros países tienen una pasarela de pagos locales. El proyecto propone innovar en el proceso para tener una sola pasarela de pagos a nivel regional.

La ambición de EMPRESABIO.com es convertirse en un marketplace de acceso en varios países.  El proyecto es viable en tanto tenga buen soporte y participación. Al momento se cuenta con la colaboración de la Cámara de Comercio de Lima, la Universidad ESAN y empresas como LG Electronics. Este último que presta apoyo para la elaboración de los APPs en SmartTV.  El escalamiento en su uso beneficiaría a los vendedores, porque a través de esta plataforma se puede llegar a más compradores. Los compradores también se benefician, porque les facilita el proceso de compra.

Las empresas que deseen utilizar esta plataforma de ventas por internet necesitan utilizar tarjeta de crédito. La bancarización y formalización son necesarias para realizar estas transacciones.  La informalidad y el e-commerce transaccional por internet no son compatibles. Los beneficios que ofrece estar en línea significan un incentivo para entrar en un mercado más abierto y formal.

Fuente: Entrevista a Gary Urteaga, representante de Holosens