lunes, 28 de noviembre de 2011

Los resultados de Agenda: PERÚ vistos desde el contexto latinoamericano

El lunes 28 de noviembre el PNUD presentó en Lima el libro "El Estado de Ciudadanía", acerca de la evolución del Estado y de la ciudadanía social y política en América Latina en el último decenio. Entre los hallazgos centrales de dicho estudio, está que en la región se viene avanzando, aunque a pasos desiguales, hacia lo que los expertos llaman un "Estado de ciudadanía" (de los ciudadanos y para los ciudadanos). Ante las demandas de las poblaciones, este modelo se aleja definitivamente del Estado minimalista de los años 80 y 90 y asume más responsabilidades sociales y políticas. Al mismo tiempo, la democracia misma está cambiando ante la búsqueda de los ciudadanos de mayor participación, pedido de rendición de cuentas y de mejor representatividad. En un marco de deslegitimación de los políticos, parece que la institucionalidad clásica de las democracias liberales no puede procesar satisfactoriamente las demandas sociales y aparecen innovaciones adecuadas al contexto e historia de cada país.

En toda la región, y no sólo donde hay gobiernos de izquierda o centro-izquierda, se busca crecientemente un Estado más activo, más fuerte, capaz de ejecutar mayor y mejor gasto público y de garantizar el ejercicio de los derechos sociales y políticos. Esto se hace más visible ante la persistencia de la desigualdad y del empleo de baja calidad que preocupan y generan insatisfacción entre los ciudadanos.

Los avances hacia un Estado de ciudadanía son cuantificados a través del ICS, Índice de Ciudadanía Social, que se presenta en este estudio, y el Perú aparece como un país relativamente retrasado (sobre todo con respecto a los países del Cono Sur) pero con avances muy significativos en la última década.

Es interesante notar que esta creciente demanda por un Estado más activo y fuerte es también uno de los hallazgos principales de las consultas realizadas este año por Agenda: PERÚ, cuyos resultados venimos presentando actualmente. A pesar del crecimiento económico, mayor acceso a servicios sociales y reducción de la pobreza monetaria, los expertos y líderes consultados consideran que están en aumento las demandas por un Estado más fuerte y capaz.

Al consultar acerca de la evolución del Estado desde la transición democrática, encontramos que las áreas clave en las que se debe fortalecer el Estado para hacerse más legítimo frente a la ciudadanía incluyen: la falta de visión de largo plazo, visión de país y de planificación en el sector público; las deficiencias en representatividad, desde el Congreso de la República hasta los niveles regionales y locales; la ineficiencia e ineficacia en la gestión pública, salvo algunas “islas”; el limitado impacto de la participación ciudadana; y la débil articulación y coordinación de políticas públicas entre niveles y sectores del Estado (horizontal y vertical). En muchos rincones del país, el Estado sigue prácticamente ausente.


* Elaborado por Gonzalo Alcalde, coordinador del programa Agenda: PERÚ.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Humala y la ficción del "hombre promedio"

Días atrás, el Presidente Ollanta Humala dio un discurso interesante en la presentación del Informe de Desarrollo Humano (IDH) 2011 del PNUD, el cual adquiere mayor relevancia con la coyuntura actual de agravamiento de los conflictos socioambientales. En el discurso resaltó, en línea con las conclusiones del IDH, que el principal problema que hoy enfrenta América Latina no es exactamente la pobreza, sino la desigualdad, y que esta debe mirarse de manera integral con el fenómeno del cambio climático y su impacto sobre los más pobres. Humala mostró entender la relación íntima que puede haber entre las amenazas al medio ambiente y la exclusión y desigualdad que afectan a muchos peruanos y latinoamericanos.

Al respecto, dijo que detrás de los grandes promedios que indican avances a nivel macro hay grandes desigualdades que persisten y evidencian que el "hombre promedio" mostrado en las cifras no existe en la realidad. Sentenció que "el hombre promedio no sale a la calle" a protestar, sino el excluido. Más bien, relacionó a los más de 200 conflictos sociales (217 en octubre, según la Defensoría del Pueblo) que afectan al país con esta desigualdad persistente, y con los grupos marginados que están luchando por "lo más básico" (la tierra y el agua), así como la ausencia histórica de una sociedad justa e inclusiva.

Considerando el recrudecimiento de los conflictos sociales en los últimos días, cabe resaltar que las frases acerca del hombre promedio inexistente, el que no sale a la calle, no aparecen en la transcripción oficial del discurso que se encuentra en la página web de la Presidencia de la República. Sí aparece, sin embargo, lo que dijo acerca de la escasa incidencia del (mayor) gasto público en el desarrollo, de la necesidad de transformar los programas sociales y que sean verdaderos escalones para que los ciudadanos salgan definitivamente de la pobreza, y de llevar al Estado al interior del país, donde la economía ilegal e informal frecuentemente predomina.

Varios analistas vaticinaron que la primera gran prueba del nuevo gobierno sería cuando reaparezcan diversos conflictos sociales y se tuviera que demostrar que es posible ser favorable a las inversiones mineras y, a la vez, respetuoso de la voluntad de las comunidades del interior del país, muchas de las cuales exigen simplemente un cese definitivo de las actividades mineras. Hoy hay conflictos socioambientales significativos que se han agravado en Huaraz, Cajamarca y Andahuaylas y el país espera, además de una mejor capacidad de concertación y negociación que el gobierno anterior, medidas concretas de largo alcance que pongan en la práctica este entendimiento de la delicada relación entre lo ambiental y la exclusión que el presidente demostró a inicios de mes en su discurso en el PNUD.


* Elaborado por Gonzalo Alcalde, coordinador del programa Agenda: PERÚ

lunes, 7 de noviembre de 2011

Trabajo de prospectiva de Agenda: PERÚ con comunidad de Cantagallo recibe primer premio internacional

El equipo del programa Agenda: PERÚ está muy orgulloso de anunciar que acaban de recibir el primer premio en el concurso internacional de Escenarios a Favor de los Pobres (Pro-Poor Scenario Award) que el Institute for Alternative Futures de Estados Unidos organizó con la colaboración de la Fundación Rockefeller. Este premio fue decidido por un jurado internacional de expertos en prospectiva que evaluó escenarios de todo el mundo (incluyendo países de Asia y África), como parte de un esfuerzo por encontrar maneras de aplicar la prospectiva que tengan un impacto directo en las poblaciones pobres y marginadas.

En el marco de las actividades de relanzamiento de Agenda: PERÚ, en abril de este año, un equipo de FORO Nacional Internacional conformado por Gonzalo Alcalde, Ruth Llacsahuanga y Romeld Bustamante trabajó conjuntamente con un grupo de 17 mujeres y hombres de la comunidad Shipibo-Coniba que habita en Cantagallo (ubicado entre los distritos del Rímac y Cercado de Lima) desde el año 2000. Se llevó a cabo un intenso taller de un día que se completó exitosamente y aplicó, con algunos ajustes importantes, una metodología de prospectiva participativa (Pro-Poor Scenario Toolkit) del Institute for Alternative Futures. Al final de la jornada, se logró facilitar que la comunidad redacte tres escenarios (uno “probable”, otro “visionario” que refleja el escenario más optimista pero factible, y un tercero “desafiante”) para el año 2039, y además se logró identificar y discutir los temas prioritarios de desarrollo para la comunidad y sus tendencias esperadas.

Este trabajo forma parte de los esfuerzos realizados en el marco del programa Agenda: PERÚ, el cual consulta tanto a expertos como a ciudadanos para la construcción de una estrategia de desarrollo para el Perú en el siglo 21. Dentro de este marco, el equipo buscó ayudar a una comunidad afectada por la exclusión a identificar desafíos y oportunidades emergentes que pueden atenderse para mejorar sus vidas y su futuro como comunidad organizada. Con este propósito, se aplicó la metodología mencionada para lograr desarrollar escenarios para la comunidad Shipibo-Coniba en Lima hacia el año 2039 (año sugerido por la metodología).

Otro objetivo importante de este ejercicio (que fue especialmente apreciado por representantes de la comunidad) fue ayudar a comunicar mejor las necesidades y aspiraciones de un grupo excluido a los tomadores de decisiones y autoridades públicas pertinentes. Esto es particularmente relevante es un contexto en el cual podrían ser reubicados como parte de planes de la Municipalidad Metropolitana. La comunidad es muy consciente de la importancia de un mayor involucramiento efectivo con los gobiernos regionales y locales a fin de atender sus necesidades de desarrollo, y son muy conscientes de la importancia de iniciar un proceso de planificación a largo plazo para la comunidad y sus organizaciones.

Próximamente estaremos difundiendo mayor información acerca de esta experiencia y de esta metodología, así como venimos programando la aplicación de esta metodología a comunidades adicionales con miras a fortalecer sus posibilidades de desarrollo de largo plazo y de incidencia sobre políticas públicas.


* Elaborado por Gonzalo Alcalde, coordinador del programa Agenda: PERÚ.